
PPWR: Reglamento de residuos de envases de la UE
Desembalando el nuevo reglamento sobre embalajes de la UE: Un punto de inflexión para el embalaje
El Reglamento de envases y residuos de envases (PPWR) de la Unión Europea fue publicado oficialmente a principios de 2025, marcando un cambio decisivo en la circularidad de los embalajes en toda Europa. Se trata de la legislación más transformadora de las últimas décadas, diseñada para impulsar una economía circular con un fuerte enfoque en el reciclaje, la reutilización y la innovación sostenible. Pero, ¿qué implica esto para las empresas, los responsables políticos y los consumidores? Vamos a desglosarlo.
Una instantánea del panorama actual
Para comprender la importancia del PPWR, conviene primero observar el marco existente:
- Directiva de envases y residuos de envases (PPWD): En vigor desde 1994, la PPWD introdujo objetivos de recuperación para los residuos de embalaje, pero dejó gran parte de su implementación a los estados miembros individuales.
- Directiva sobre el plástico de un solo uso (SUPD): Centrada en abordar los residuos de plásticos de un solo uso, la SUPD estableció objetivos específicos de reducción y obligaciones concretas para las botellas de plástico para bebidas.
El PPWR se basa en estos cimientos, al tiempo que aborda las brechas existentes y eleva el nivel de exigencia en materia de circularidad. Sustituye por completo a la PPWD, introduciendo normas armonizadas que se aplican en todos los estados miembros de la UE.
¿Qué es el Reglamento de envases y residuos de envases (PPWR)?
El PPWR es un reglamento de carácter vinculante que sustituye a la PPWD y actualiza las normas sobre embalajes y residuos en toda la UE. A diferencia de las directivas que requieren que los estados miembros elaboren sus propias leyes para cumplir los objetivos, los reglamentos se aplican directamente y de manera uniforme en todos los países.
El PPWR tiene como objetivo reducir el impacto medioambiental de los embalajes, así como impulsar el reciclaje de alta calidad y la economía circular. Armoniza las normas en toda la UE para crear unas condiciones de competencia equitativas para los productores, las empresas de gestión de residuos y otras partes interesadas», explica Bilyana Ignatova, Head of EU Policy; Public Affairs en TOMRA. «El PPWR será la legislación más transformadora para el sector del embalaje en los últimos 30 años, al establecer requisitos y elementos facilitadores de amplio alcance para lograr la circularidad de los embalajes».

Este reglamento evolucionó a partir de la Directiva de la UE de envases y residuos de envases (PPWD), introducida en 1994. Con el tiempo, la directiva quedó obsoleta a medida que aumentaban los niveles de residuos y las normativas nacionales fragmentadas generaban barreras para las marcas y los productores. Impulsada por el Pacto Verde de la UE de 2020, la PPWD fue revisada, lo que llevó al desarrollo del PPWR. Como explica Bilyana Ignatova, «el PPWR es fruto de la etapa anterior del Pacto Verde y marca la transición de un mandato previo hacia uno nuevo».
A diferencia de las directivas, que establecen objetivos y permiten a los estados miembros decidir cómo alcanzarlos, los reglamentos como el PPWR son de aplicación directa en todos los países de la UE. Esto garantiza la coherencia en la implementación y acelera el avance hacia la circularidad.
Aunque el PPWR se basa en la SUPD, no la sustituye. La SUPD sigue siendo una «lex specialis», es decir una ley específica que prevalece sobre las disposiciones generales dentro de su ámbito de aplicación. Sus objetivos siguen siendo los mismos, aunque el PPWR incorpora el objetivo de contenido de reciclado de la SUPD para botellas de plástico de bebidas, así como las correspondientes obligaciones de presentación de informes.
Principales innovaciones del PPWR
Objetivos de recogida selectiva y sistemas de depósito para envases de bebidas
El PPWR se basa en los objetivos existentes de recogida selectiva de envases de bebidas, incluido el objetivo del 90 % para botellas de plástico en 2029, y amplía su alcance para incluir también las latas de bebidas metálicas. Establece la obligatoriedad de implantar sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) como mecanismo clave para alcanzar estos objetivos, destacando su eficacia para lograr altas tasas de recogida. Además, el PPWR define los requisitos mínimos para los SDDR, como operadores de sistemas independientes, etiquetado claro y reinversión de ingresos en campañas de sensibilización ciudadana, lo que garantiza que estos sistemas no solo sean eficientes, sino también accesibles y fáciles de usar.Objetivos de reciclaje ampliados
El PPWR establece unos requisitos ambiciosos para que todos los embalajes se diseñen para ser reciclables, obligando a que al menos el 70 % sea reciclable para poder comercializarse en el mercado de la UE a partir de 2030. El diseño por sí solo no será suficiente, ya que el embalaje también deberá ser reciclable en la práctica. Esto requerirá mejoras en las infraestructuras de recogida, clasificación y reciclaje.Objetivos de contenido de reciclado
Para 2030, los embalajes de plástico deberán incluir entre un 10 % y un 35 % de contenido de reciclado, con criterios más estrictos establecidos para 2040, alcanzando hasta un 65 %. Estos requisitos son fundamentales para la cadena de valor de los plásticos, ya que impulsan la innovación en ecodiseño y en tecnologías avanzadas de reciclaje, como el reciclaje mecánico avanzado (RMA) y el reciclaje químico.Requisitos de los envases reutilizables
Por primera vez, la UE introduce requisitos específicos para los envases reutilizables. Según el PPWR, los comercios minoristas estarán obligados a ofrecer un porcentaje de bebidas en formatos reutilizables, y los establecimientos de comida rápida deberán proporcionar vasos y envases reutilizables. Esto representa un cambio importante en el comportamiento de los consumidores y en los sistemas de embalaje.Legislación secundaria
Si bien el PPWR establece objetivos generales, muchos de los requisitos clave deberán concretarse mediante legislación secundaria, que proporcionará las normas detalladas o especificaciones técnicas necesarias para aplicar o hacer cumplir de manera efectiva la legislación principal. Estos actos técnicos desempeñarán un papel fundamental a la hora de definir los detalles de implementación para las empresas y los sistemas de gestión de residuos.Desafíos en el horizonte
Adaptarse al PPWR no será fácil. Los obstáculos principales son:
- Inversión en infraestructuras: Muchas regiones carecen de los sistemas de clasificación y recogida necesarios para cumplir con los nuevos estándares. Será fundamental ampliar los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) y laMWS.
- Viabilidad económica: Cumplir con los objetivos de contenido de reciclado y los requisitos de reutilización supondrá costes. Políticas como las tasas eco-moduladas serán esenciales para equilibrar estos costes e incentivar la innovación.
- Colaboración en toda la cadena de valor: Los productores, recicladores y operadores de gestión de residuos deberánn colaborar estrechamente para alinear esfuerzos y lograr el éxito.
- Dimensión internacional e igualdad de condiciones: El mercado y la economía europeos no existen de forma aislada. Para garantizar una competencia justa y la sostenibilidad, las normas del PPWR deberían aplicarse por igual a los embalajes importados.
Plazos para la transición
El PPWR ha sido publicado como reglamento de aplicación directa, y la mayoría de sus disposiciones entrarán en vigor en la segunda mitad de 2026, salvo que se indique lo contrario. No obstante, las empresas deben comenzar a prepararse desde ahora para cumplir con estos ambiciosos objetivos y adaptarse a las próximas regulaciones técnicas.

Implicaciones globales del PPWR
Más allá de Europa, el PPWR establece un referente internacional para la circularidad de los embalajes. Su nivel de ambición y la armonización de sus normas ofrecen un modelo para otras regiones y podrían influir en negociaciones a nivel mundial como el tratado internacional sobre los plásticos.
Convertir los retos en oportunidades
El PPWR no solo responde a la creciente demanda de los consumidores y del mercado de productos sostenibles, sino que también actúa como catalizador de la innovación, impulsando a las industrias a desarrollar nuevas soluciones y tecnologías. Para TOMRA, esta es una oportunidad para liderar con el ejemplo. Al ofrecer soluciones pioneras como recogida avanzada y tecnologías de clasificación, estamos apoyando esta transformación y contribuyendo a construir un futuro más eficiente en el uso de los recursos.
Más información sobre el PPWR

El siguiente capítulo del embalaje: El PPWR y el poder de la reutilización

Objetivos de contenido de reciclado: Qué supone el PPWR para el futuro de los embalajes

Embalajes más resistentes, reciclaje más inteligente: El impacto de los PPWR
Contacto para los medios de comunicación
